Prácticas Preprofesionales

INSTRUCTIVO PARA LA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES LABORALES

ENERO 2022

INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DEL AZUAY

INSTRUCTIVO PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

El presente instructivo tiene como objetivo guiar el proceso de planificación, desarrollo y evaluación de las prácticas pre profesionales de cada una de las carreras que conforman el instituto.

Para el cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación Superior y el Reglamento de Régimen Académico, en el Instituto Superior Tecnológico del Azuay, las prácticas pre-profesionales se dividen en dos ámbitos:

  • Formación práctica en el entorno académico.
  • Formación práctica en el entorno laboral real.

FORMACIÓN PRÁCTICA EN EL ENTORNO ACADÉMICO:

La formación práctica en el entorno académico tendrá los siguientes elementos:

  • Reglamento interno de prácticas.- Es un sistema para la formación práctica en el entorno académico, normado al interior de la institución, que busca desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento y destrezas sensoriales y motoras requeridas para el trabajo profesional (CACES, 2021 p. 131).
  • El sistema tiene como elementos a las asignaturas de las unidades de organización curricular profesional y básica que tienen un componente práctico significativo. Cada asignatura cuenta con una guía de clases prácticas para los estudiantes que hace operativo el componente práctico del programa de estudio de la asignatura (PEA). (CACES, 2021 p. 131).

Planificación de las Prácticas Pre-Profesionales en el Entorno Académico:

Los lineamientos generales para el desarrollo de las prácticas preprofesionales dentro del Entorno Académico se desarrollan por parte del Responsable de Prácticas Pre-profesionales, quien cumplirá los siguientes elementos:

  1. Fase de organización.
  2. Socialización del manual de prevención de riesgos en las prácticas preprofesionales – entorno académico-
  3. Toda práctica tiene que contener su guía práctica, la cual tiene que contener:
    a. Título
    b. Tiempo de duración.
    c. Fundamentos
    d. Objetivos a alcanzar
    e. Evaluación del aprendizaje
    f. Preparación previa que debe hacer el estudiante.
    g. Procedimientos a emplear.
    h. Normas de seguridad.

PRÁCTICA EN EL ENTORNO LABORAL REAL

Para el desarrollo de la práctica en el entorno laboral real se han establecido 4 fases para que los estudiantes de las carreras cumplan con las horas de prácticas pre profesionales.

FASE 1: FIRMA DE CONVENIOS Y PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Búsqueda de empresas formadoras y firma de convenios

Prácticas pre profesionales en empresas formadoras

El responsable de prácticas pre profesionales laborales de cada una de las carreras conjuntamente con el coordinador y las cámaras empresariales, en el caso de tener acuerdos con gremios empresariales, serán los encargados de buscar entidades receptoras (empresas formadoras) que se ajusten al perfil de egreso de los estudiantes y a las actividades estipuladas en los planes marco de formación de cada carrera. Deberán realizar el acercamiento respectivo con cada una de ellas con el fin de establecer las directrices básicas que brinden al estudiante un ambiente propicio para cumplir con las prácticas pre profesionales.

Es posible también recibir solicitudes de entidades receptoras que busquen a estudiantes para que realicen sus prácticas pre profesionales laborales. En este caso, el responsable de prácticas pre profesionales laborales de cada una de las carreras será el encargado de verificar la viabilidad de las actividades que realiza la entidad receptora con el fin de que los estudiantes realicen sus prácticas pre profesionales laborales en un entorno acorde a su preparación académica.

Después de verificar los requisitos mínimos que deben cumplir la empresa, se solicita los documentos habilitantes para la elaboración del Informe Técnico de Viabilidad (ITV) previo a la firma del convenio. Para la firma del convenio se organiza con la coordinación de vinculación después de revisión por entidades jurídicas de la empresa llegando a un acuerdo o fecha de firma. En el caso que se requiera iniciar antes de la firma del convenio la formación o desarrollo de las prácticas preprofesionales, se debe firmar un memorando o carta de compromiso con la entidad receptora.

Prácticas Pre profesionales laborales dentro del Instituto (solo para carreras tradicionales)

En caso de fuerza mayor, en el que no existan convocatorias de empresas externas o que las convocatorias existentes no satisfagan la demanda de estudiantes para realizar prácticas pre profesionales laborales, se podrán aceptar solicitudes de las autoridades, personal administrativo o coordinadores de comisión o de carrera para que el estudiante realice las prácticas pre profesionales laborales cumpliendo con una tarea de carácter formativo, es decir, una actividad que se encuentre acorde al perfil de egreso del estudiante.

La solicitud que se genere en el Instituto, deberá ser remitida al Vicerrectorado Académico, quien actuará como representante de la entidad receptora y será el encargado de designar al tutor general y especifico para continuar con el proceso.

En estos casos, no se realizará la firma del convenio, pero el proceso se lo deberá realizar cumpliendo con las tres fases siguientes.

Proceso de selección de estudiantes a empresas formadoras

El responsable de prácticas pre profesionales laborales de cada una de las carreras conjuntamente con el coordinador y las cámaras empresariales organizarán el proceso de selección de los estudiantes a las empresas formadoras. El representante legal de la empresa formadora deberá elaborar un oficio en el cual se detallará el método de selección utilizado para la selección de estudiantes, el cual deberá respetar las políticas de igualdad e inclusión del Instituto, además dicho oficio contendrá la firma del coordinador de carrera y del responsable de prácticas preprofesionales, así como el listado de los estudiantes seleccionados, junto con sus datos personales. Esto en concordancia con lo establecido en el Artículo 22 del Reglamento para Carreras y Programas en modalidad de formación dual, en el cual se permite que la entidad formadora pueda aplicar sus procesos internos de selección de estudiantes.

Para las carreras duales se hará el proceso de selección durante la fase teórica del primer ciclo académico enviando toda la información a las empresas formadoras, en el caso de las carreras tradicionales se tendrá que hacer una convocatoria para receptar la documentación y que las empresas junto con el responsable de prácticas pre profesionales laborales de la carrera puedan hacer el proceso de selección respectivo de acuerdo a los estudiantes interesados en desarrollar sus prácticas preprofesionales laborales en la empresa formadora.

FASE 2: PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Una vez firmado el convenio entre la Entidad Formadora Receptora y el Instituto Superior Tecnológico del Azuay y realizado el proceso de selección se procede a la planificación de las prácticas pre profesionales de acuerdo al siguiente proceso.

  1. Antes de iniciar la fase práctica, la empresa formadora deberá asignar los tutores generales y específicos mediante un oficio. De igual manera el coordinador de carrera designará los tutores académicos. Esta designación se lo hará una sola vez al inicio de la fase práctica. En el caso de las carreras duales si existen cambios en los tutores tanto especifico como académicos se volverá a realizar.
  2. Con un trabajo en conjunto, los tutores especifico y académico definen las actividades específicas a cumplir con base en el Plan Marco de Formación y elaborando el Plan de Aprendizaje Práctico y de Rotación (PAPR). (ANEXO 1)
  3. Previo al ingreso de los estudiantes a las Entidades Formadoras Receptoras, se llevará a cabo una reunión entre coordinador, docentes y estudiantes para informar los deberes, obligaciones y responsabilidades dentro de la empresa, dentro de las obligaciones es mantener la confidencialidad de las políticas empresariales por lo que el estudiante deberá firmar el acuerdo de las obligaciones y responsabilidades, así como acuerdos de confidencialidad. (ANEXO 2)
  4. Previo al ingreso del estudiante a la empresa se debe brindar una inducción general hacia la misma donde se les dará a conocer los reglamentos y políticas internas de seguridad industrial, aspectos disciplinarios, etc. Para constancia de la inducción el estudiante debe firmar un documento. (ANEXO 3)
  5. Los tutores académicos deben estar claro de sus obligaciones y responsabilidades en el proceso de formación práctica de los estudiantes por lo que debe existir una constancia de socialización de acuerdos y obligaciones. (ANEXO 4)

FASE 3: DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Una vez desarrollado el Plan de Aprendizaje Práctico y de Rotación, designado los tutores tanto académicos como empresariales y socializado las obligaciones y responsabilidades, los estudiantes iniciarían sus prácticas pre profesionales laborales. En el caso de las carreras duales cada ciclo o periodo académico desarrollarán sus horas correspondientes a la fase práctica y estipulado en los proyectos de carrera, las carreras tradicionales podrán hacer en una o varias intervenciones el periodo de prácticas de acuerdo a lo acordado con las empresas formadoras. Para el desarrollo de las prácticas preprofesionales laborales se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

  1. El tutor académico acompañará al estudiante al ingreso en la empresa formadora y tendrá que hacer un seguimiento de las actuaciones del estudiante, teniendo la obligación de que este seguimiento se ejecute por lo menos una vez al mes. Además, deberá llenar un registro de su visita de acuerdo al (ANEXO 5) de este instructivo.
  2. El estudiante deberá registrar las actividades desarrolladas diariamente por medio en el reporte semanal de aprendizaje. (ANEXO 6). En este reporte se incluye el detalle de las actividades, horas cumplidas e intervalos de fechas en la que se desarrollan las actividades. El estudiante deberá hacer firmar y revisar semanalmente a su tutor especifico el desarrollo de las actividades.
  3. En el caso de las carreras duales, donde se debe desarrollar cada ciclo proyectos empresariales o integradores, el estudiante emitirá un oficio a su tutor solicitando la aprobación del tema a desarrollar como proyecto empresarial.
  4. En el caso de existir novedades o conflictos en el desarrollo de la fase práctica se deberá elaborar un informe indicando las causas del conflicto y los acuerdos estipulados con estudiantes y tutor especifico.

FASE 4: EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Al finalizar el periodo de formación en la fase practica en las carreras duales o haber cumplido con el total de las horas en las carreras tradicionales se procede a evaluar el proceso de formación o desarrollo de las prácticas preprofesionales de acuerdo a los siguientes aspectos:

  1. En el caso de las carreras tradicionales, al finalizar el cumplimiento de las horas mínimas requeridas, se procede a evaluar. El tutor académico y tutor especifico evalúan el desempeño general del estudiante. (ANEXO 7.1)
  2. En el caso de las carreras duales se realiza la sustentación del proyecto empresarial con la fecha establecida entre las partes: Empresa Formadora Receptora e Instituto Superior Tecnológico del Azuay. El estudiante debe entregar una copia del proyecto empresarial a las partes. Se evalúa el desempeño general dentro de la empresa y la ejecución del proyecto empresarial. (ANEXO 7.2).
  3. Para las carreras duales focalizadas se evalúa el desempeño general del estudiante en la institución formadora y el desarrollo del proyecto integrador (ANEXO 7.3)
  4. Una vez culminado el desarrollo de las horas estipuladas en cada ciclo para el caso de las carreras duales o las horas totales mínimas de cumplimiento de práctica pre profesionales en las carreras tradicionales el estudiante debe hacer un informe final donde detalla las actividades cumplidas y conclusiones después del proceso de formación práctica. (ANEXO 8)

Las carreras del Instituto Superior Tecnológico del Azuay que por motivos debidamente justificados no puedan cumplir en su totalidad con los anexos y documentos que establece el presente instructivo, deberán presentar, evidencia documental que refleje lo que se solicita en los anexos; por lo tanto la documentación que se acompañe para acreditar lo solicitado en los anexos, deberá estar encaminada por lo menos a justificar los siguientes ámbitos académicos, recordando que esta documentación será presentada solo de manera excepcional:

  1. Plan de aprendizaje práctico y de rotación de los estudiantes.
  2. Evidencias del seguimiento y control a los estudiantes en los períodos de formación práctica en el entorno laboral real (informes, actas, entrevistas, etc.)
  3. Evidencias del seguimiento, control y evaluación por el instituto del proceso de formación práctica en el entorno laboral real (informes, actas, entrevistas, etc.)
  4. Bitácoras de los estudiantes en formación práctica en el entorno laboral real.
  5. Documentación relacionada con la evaluación de los estudiantes en la formación práctica en el entorno laboral real (evaluación del periodo de práctica, defensa de informes, defensa de Proyectos empresariales, examen intermedio, examen final, etc.)
  6. De igual manera, también se podrá elaborar un informe, el cual deberá señalar de manera clara, si el estudiante aprobó o no cada uno de los ámbitos académicos.
  7. Asimismo, los formatos para certificar esta información que utilice la entidad, deberán estar encaminados a justificar los mínimos establecidos en este instructivo y su respectivo reglamento.

RESUMEN DE ANEXOS Y DOCUMENTOS

DOCUMENTO O ANEXO

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

RESPONSABLE

OBSERVACIÓN

Memorando de entendimiento

Es un documento donde se pactan los acuerdos académicos entre la empresa formadora y el instituto

Una vez antes de iniciar la formación práctica en las empresas

Responsable de prácticas pre profesionales cada carrera

Se realiza previo al ingreso del estudiante en el caso que el convenio no esté listo y se quiera iniciar el desarrollo de las prácticas. Aplica más en las carreras duales

Informe Técnico de Viabilidad (ITV)

Es un documento donde se verifica los requisitos que debe cumplir la empresa formadora para que el estudiante pueda desarrollar las prácticas.

Una vez antes de iniciar la formación práctica en las empresas

Responsable de prácticas pre profesionales cada carrera

Este documento es aprobado por el órgano colegiado superior (OCS) previo a la firma del convenio

Convenio

En este documento se establecen formalmente los acuerdos académicos entre la empresa formadora y el instituto.

Una vez antes de iniciar la formación práctica en las empresas

Responsable de la coordinación de vinculación

Se elabora una propuesta por parte del instituto y las empresas formadoras con sus departamentos jurídicos revisan los acuerdos estipulados para llegar a un consenso.

Plan Marco de Formación

Este documento se tiene en los proyectos de carrera y contiene los resultados de aprendizaje generales que deben cumplir los estudiantes durante el desarrollo de las prácticas

Se entrega una sola vez a la coordinación de vinculación para su registro.

Responsable de prácticas pre profesionales cada carrera

Se debe socializar este documento con las empresas formadoras para que se pueda elaborar el PARP. Si las carreras no poseen este documento en sus proyectos deben elaborar para que sea aprobado en OCS.

Hojas de vida, carta de recomendación y test psicométrico

Estos documentos servirán para que las empresas fonadoras puedan hacer su proceso de selección

Una vez antes de iniciar la formación práctica en las empresas

Estudiantes

En el caso de las carreas tradicionales se recepta la información de los estudiantes interesados previo a convocatoria realizada por cada carrera.

Oficio de selección de estudiantes a la empresa formadora y designación de tutores empresariales

En este documento la empresa informa que estudiante selecciono y como fue el proceso, así como la selección de los tutores generales y específicos

Una vez antes de iniciar la formación práctica en las empresas

Empresa formadora

En el caso que se asignen a nuevos tutores o que se dé un cambio de estudiantes se deberá actualizar el documento

Designación de tutores académicos

Es un oficio emitido por los responsables de prácticas hacia los docentes que se les designaran como tutores académicos

Una vez antes de iniciar la formación práctica en las empresas

Responsable de prácticas pre profesionales cada carrera

En el caso que se asignen a nuevos tutores se deberá actualizar el documento

Plan de aprendizaje práctico y de rotación. (ANEXO 1)

Este documento constituye el eje fundamental de la planificación de las prácticas y contienen las actividades específicas y tiempos de ejecución

En las carreras duales al iniciar cada periodo académico de la fase práctica y en las carreras tradicionales previo al ingreso de los estudiantes a la empresa

Tutores académicos y especifico

Obligaciones del estudiante y acuerdo de confidencialidad (ANEXO 2)

En este documento el estudiante firma un acuerdo de confidencialidad y conocimiento de responsabilidades y obligaciones que debe cumplir durante su formación práctica

Una vez antes de iniciar la formación práctica en las empresas

Estudiante

En el caso que exista un cambio de empresa se debe actualizar el documento

Socialización de normativas internas de seguridad industrial (ANEXO 3)

En este documento el estudiante notificará haber participado en un proceso de inducción y socialización de normativa en lo referente a las políticas de seguridad industrial

Una vez antes de iniciar la formación práctica en las empresas

Estudiante

En el caso que exista un cambio de empresa se debe actualizar el documento

Obligaciones del tutor académico (ANEXO 4)

En este documento los tutores académicos acuerdan el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades

Una vez antes de iniciar la formación práctica en las empresas

Tutores académicos

Si existe cambio de empresa o cambio de tutor se actualizará el documento

Registro de visita a empresa formadora (ANEXO 5)

En este documento se registran las visitas y seguimiento de los estudiantes por parte de los tutores académicos

Una vez al mes

Tutores académicos

Se lo puede realizar por grupo de estudiantes en el caso de estar varios estudiantes en la misma empresa

Reporte semanal de aprendizaje (ANEXO 6)

Este documento es un registro semanal de las actividades cumplidas por el estudiante y deberá empatarse con las actividades propuestas en el plan de aprendizaje práctico y de rotación.

Se lo debe llenar de forma semanal

Estudiante

Cada semana debe revisar el tutor especifico el cumplimiento de las actividades

Oficio de aprobación de proyecto empresarial

Es un oficio dirigido al tutor especifico donde se solicita la aprobación del tema del proyecto empresarial

Una vez en cada periodo académico

Estudiante

Se aplica solo en las carreras duales

Evaluación de las prácticas pre profesionales (ANEXOS 7)

Son las rubricas de evaluación de desempeño, desarrollo de proyectos empresariales o integradores

Una vez en cada periodo académico o al finalizar las horas de prácticas

Tutores académicos y específicos

Se aplica de acuerdo al tipo de carrera

Informe final de aprendizaje (ANEXO 8)

Es un informe donde se detallan de forma general las actividades desarrolladas, así como las conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado

Una vez en cada periodo académico o al finalizar las horas de prácticas

Estudiante

Es importante entregar la evidencia como fotografías, informes de proyectos, etc.

Acta de novedades y conflictos

Es un documento donde se registran las novedades y conflictos relevantes que se han producido durante la formación práctica

Se lo elabora en el caso de ser necesario

Tutor académico

Descarga de documentos: